abstract investigación (1)
abstract investigación (1)

Entendiendo la Investigación

SonoLat nace desde la curiosidad. De la necesidad de entender más el Sonido, sin perseguir un objetivo claro, sino más bien una necesidad del presente por estar atento en distintos lugares, escuchar y aprender. No se trata de una investigación como concepto desconocido o incluso excluyente, es por el contrario un recorrido que surge del deseo de explorar en y con la sociedad, en distintos contextos, como consecuencia de un apasionado recorrido que comenzó en un contexto tan específico.

Esta investigación del Sonido en Set y su Historia que dió paso a Sonolat la comencé en mi segundo año trabajando en sets de rodaje profesionales en el audiovisual chileno, concretamente en el medio televisivo siendo asistente de sonido en una serie, grabando a una cámara, en equipo de Sonido 3 personas, óptimo para un trabajo asertado en una producción con un equipo numeroso. un rodaje que tuvo todas las características que uno desería para poder aprender un mindset muy completo sobre la realización de Sonido en Set; buenos amigos, profesionales dedicados, tiempos y personas respetuosas de los tiempos y un número increíble de personas en set cada dia, quizás unas cincuenta personas mínimo.

Antes de esta serie había hecho asistencia de sonido e incluso iluminación en teleseries, por lo que el gusto por la realización ya era parte de mí.

Fue entonces en 2014 en ese rodaje que describí anteriormente, en ese rodaje que duraría 10 meses me maravillé de los desafíos tecnológicos y la realización en equipo… comencé a vivir a pleno mi gusto por asistir en equipos de sonido; inventando configuraciones, instalando micrófonos, analizando como abordar la escena, otorgando código de tiempo, etc. que me dió curiosidad por conocer sobre el pasado de esta disciplina.

Empecé a buscar quiénes fueron las primeras personas que hicieron Sonido Directo (asi le llamamos en Chile al Sonido en Set para Audiovisual).

En pleno set aparecían preguntas e inquietudes “guión en mano”, muchas preguntas de las que no teníamos respuesta. El proceso independiente y amateur comenzaba y se volvería cada vez más entretenido.

Sí, empecé a ir regularmente a eventos de distinto tipo entorno al audiovisual, la biblioteca nacional me proveía de contenido y más archivos revisaba surcando internet.

Así más claro se hacía el panorama social al que intentaba acceder en profundidad.

El cine sonoro fue la primera tecnología de proyección visual y sonora que “retrataba otras realidades frente a tí”, lo que actualmente se lee sin inquietud, pero que sigue marcando a las sociedades. Siendo predecesor del aparato y el logro televisivo, el cine sería la tecnología que sumaría sonido sincrónico realizable entre 1920 y 1930 y que se consagraría como lugar y forma de actividad social por excelencia, al tiempo que definiría las características en todo el mundo:

“llegar hasta hoy con internet, televisión, cines y radio, como resultado de innumerables esfuerzos científicos y artísticos, desde la idea del mensaje y el objeto, el medio usado y la transmisión del mensaje”, como pilar de las sociedades modernas

La idea loca y la tecnología

¡¿Cómo presentar toda la información de la investigación que estaba ordenando y respaldando, obtenidos desde tan diversas fuentes?! ¿Escribir un libro? No soy escritor, pero sí apasionado por el Sonido. Entonces comencé a escribir algunas conclusiones, preguntas y opiniones en base a las lecturas, sin objetivo claro. Incluso a veces compartía pequeños bocetos o escritos con algunos colegas. En este punto entendí que un libro sería fugazmente útil y de difícil acceso a nuestro entorno, juzgando por las dinámicas de un rodaje. ¿Era eso lo que quería, una larga colección de información que sería difícil de acercar a cualquier persona? Pues No, mi intención es facilitar el acceso a esta información de oro.

¿Construir algo más gráfico, como un mapa conceptual, una espiral o algo que se mueva y que entregue puntos de información basada en documentos, informaciones revisadas conectadas entre sí, para presentar de manera lúdica la realidad que posiblemente vivieron los Pioneros?

Asimismo mi experiencia personal se conectaba cada vez más a una disciplina, conocimiento y expresión que habita en todo el mundo.

Se formaba un mundo de información, por lo que fue necesario pensar en su presentación; ¿quizás en un espacio interactivo?, donde estas informaciones se combinen en un todo, delimitando la época de las primeras realizaciones con sonido en set y sus influencias y personas responsables, marcando períodos en la historiografia tanto local como internacional…