Indagación y análisis
Singularidad y resonancia
La Psicoacústica es la disciplina que analiza la relación entre un estímulo sonoro físico-biológico y la respuesta psicológica que este genera, explorando cómo el cerebro procesa e interpreta las características de un sonido y cómo estas provocan reacciones tanto físicas como mentales.
Aunque nos parece quizás lejano en el tiempo o no interesante por ser una disección de un mismo concepto como lo es Sonido, la psicoacústica ha sido desarrollada por muchos y distintos científicos y teóricos a lo largo del tiempo. Cuatro distintivos representantes que significan un compendio de referentes desde la psicoacústica:
🇩🇪 Hermann von Helmholtz 1821-1894
Helmholtz fue físico y fisiólogo alemán que hizo contribuciones fundamentales a la psicoacústica. En su obra “On the Sensations of Tone” (1863), exploró cómo percibimos el tono, la armonía y la disonancia. Desarrolló modelos sobre la resonancia en el oído interno y propuso la teoría de la percepción del tono basada en la actividad de las fibras del nervio auditivo.
🇺🇸 Harvey Fletcher 1884-1981
Ingeniero y físico estadounidense, considerado el padre de la audiometría. Trabajó en Bell Labs y fue pionero en el estudio de la percepción del sonido y la inteligibilidad del habla. Sus investigaciones sobre la relación entre la intensidad del sonido y la percepción llevaron al desarrollo de escalas como el phon y el sone, que miden la sonoridad subjetiva.
🇭🇺 Georg von Békésy 1899-1972
Físico húngaro galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1961 por sus estudios sobre la mecánica del oído interno. Descubrió cómo las ondas viajan a lo largo de la membrana basilar de la cóclea y cómo diferentes frecuencias excitan distintas regiones de la membrana, lo que fundamentó la teoría de la codificación de frecuencia en la audición.
🇺🇸 Richard M. Warren 1925 – 2021
Psicólogo y científico de la audición que estudió la percepción auditiva y la ilusión del habla. Investigó fenómenos como el efecto de restauración fonémica, que muestra cómo el cerebro puede completar sonidos ausentes en palabras interrumpidas. Su trabajo fue clave para entender la forma en que el cerebro procesa sonidos incompletos o enmascarados.
